Historia
Productora:
Gracie Films para Twentieth Century Fox y Fox Network
Datos:
Serie de dibujos animados / 30' por capítulo / Color /
EUA
Creador:
Matt Groening
Trayectoria:
"Los Simpson" empezaron siendo un breve espacio de 2'
en el programa televisivo "The Tracey Ullman Show" en
1987. Se consolidó como serie autónoma en diciembre
de 1989 aunque las transmisiones regulares no empezaron hasta
enero de 1990. En España, la serie comenzó a emitirse
a principios de 1991. En el 2000 se celebró la Fiesta Mundial
de Fans de "Los Simpson" con motivo de su 10º aniversario.
Sinopsis:
La familia Simpson es una familia peculiar. Un hijo cuya única
aspiración es crear conflictos; una hija pedante con serios
problemas emocionales; una esposa con una melena de color azul
de más de medio metro (de alto) y con una sangre tan fría
que por muchos problemas que le dé la familia nunca se
enfada. Y un marido... excepcional: vago, inculto y alcohólico.
La única que parece salvarse es la pequeña Maggie.
Pero la verdad es que, en el fondo, se quieren. Son la viva imagen
de la familia típica americana... llevada a los máximos
extremos. Esta serie creada por Matt Groening disfruta de un éxito
rotundo en el mundo entero.
La historia
de esta "familia sin igual" empieza el día en
que Homero J. Simpson, un joven torpe y disparatado, se declara
a Marge Bouvier, una joven alta de pelo azul. Por alguna extraña
razón, ella lo acepta. Homero y Marge se casan en Las Vegas
y, poco después, Homero entra a trabajar en la Central
Nuclear de Springfield, donde desempeña el cargo de inspector
de seguridad. El primer hijo del matrimonio es el famoso Bart
que nace un 28 de diciembre y empieza su carrera de gamberradas
en el mismo hospital. Para celebrar su aniversario de bodas, Marge
y Homero vuelven a Las Vegas, la ciudad donde se casaron. Homero
se gasta un dineral en las máquinas tragaperras, con lo
que tienen que quedarse una semana más fregando platos
para pagar los gastos del hotel. La 2ª luna de miel del matrimonio
Simpson tiene lugar en las cataratas del Niágara. Por supuesto,
Homero se cae en ellas y tardan varios días en encontrarlo.
Fue inolvidable. La siguiente en llegar a la familia es Lisa,
una chica muy espabilada y precoz, lo más opuesto a su
hermano Bart. La tragedia de la muerte de Snowball, el gato de
la familia Simpson, conmociona a todos, especialmente a Lisa que
sufre un gran impacto y empieza a tocar el saxo para disolver
sus penas. Esta pérdida se supera con la llegada de la
pequeña Maggie. Al principio, a sus hermanos no les hace
mucha gracia, pero pronto se acostumbran. Esta es, a grandes rasgos,
la historia de una familia que nos hace reír día
a día con sus increíbles aventuras en Springfield.
Springfield es la ficticia localidad donde vive la familia Simpson
y todos los que les rodean. Un lugar donde a menudo suceden cosas
no muy normales... un microcosmos lleno de humor y sarcasmo. Su
creador, Matt Groening, eligió el nombre del lugar basándose
en que es un nombre de ciudad muy común en EUA. Además,
desde la perspectiva de Groening en su niñez, Springfield
era la ciudad más cercana de su casa en Portland, Oregón.
Así es que, aunque Springfield es básicamente "cualquier
ciudad en EUA", el lugar tiene características de
Oregón. Los edificios más importantes de Springfield
son: la central nuclear, el canódromo, el estadio de fútbol,
el juzgado, el ayuntamiento, el centro comercial y el bar de Moe.
En la ficción, el fundador de Springfield fue un pirata
sanguinario llamado Jebediah Springfield.
El creador de "Los Simpson", Matt Groening, nace el
15 de febrero de 1954 en Portland (Oregón, EUA) y su vocación
de dibujante empieza pronto. Cuando acaba sus estudios se va a
Los Ángeles y tras una curiosa etapa llena de oficios delirantes,
acaba decantándose por el dibujo.
Inicia su
trabajo profesional como caricaturista al lanzar la cínica
tira cómica "La vida en el infierno" ("Life
in Hell"), cómic centrado en un conejo dibujado a
trazos muy simples llamado Binky. Empieza a publicarse en 1980
en "Los Angeles Readers", periódico semanal donde
Groening hace de editor. En "La vida en el infierno",
Groening plasma sus vivencias cotidianas en la ciudad de Los Ángeles
y el cómic acaba convirtiéndose en un gran éxito.
Pero lo mejor
aún está por llegar: le proponen llevar "La
vida en el infierno" a la televisión, pero Matt no
acepta porque tendría que ceder todos los derechos, así
es que decide crear cinco nuevos personajes, que según
él mismo, hizo en 15 minutos mientras esperaba en la oficina
del productor James L. Brooks. Y así fue como en 1987,
"Los Simpson" hacen su debut como un sketch de menos
de 2' en "El Show de Tracey Ullman". Estos cortos episodios
tienen tanto éxito que, en diciembre de 1989, "Los
Simpson" hacen su aparición como programa autónomo
de media hora en la Fox. Durante los siguientes años, "Los
Simpson" ganan en reconocimiento hasta el punto de convertirse
en una serie de culto.
Aunque la
familia Simpson no está basada en la de Groening, sus nombres
sí lo están: el padre y el hijo de Matt se llaman
Homero, su madre se llama Margaret y los nombres de sus hermanas
pequeñas son Lisa y Maggie. Bart es un anagrama de la palabra
brat, que en inglés significa "mocoso malcriado"
y Simpson significa "hijo de un simplón". La
serie, una despiadada sátira del entorno familiar y social
en EUA, ha recibido varios premios Emmy y ha cambiado el concepto
de los dibujos animados para adultos. Algo así como "Los
Picapiedra" de los 90.
Después
de 10 años de éxito con "Los Simpson",
Groening decide iniciar un nuevo proyecto: "Futurama".
Esta nueva serie de dibujos animados se estrena en marzo del 2000
en EUA y en agosto del mismo año en Fox Latinoamérica.
"Futurama" narra la historia de Fry, un repartidor de
pizzas que, por un descuido, es congelado el 31 de diciembre de
1999 y mil años después recupera la actividad. Así
es que este personaje se encuentra viviendo en el año 3000
y la civilización es muy diferente a la que él conoció.
Los personajes de esta nueva serie se parecen físicamente
a sus primos hermanos Simpson.
Los creadores
de "Futurama" realizaron un minucioso trabajo de investigación
sobre el género de la ciencia ficción para estar
mejor documentados y evitar, así, las críticas de
los expertos en el tema. Esta serie, aunque se desarrolla en el
futuro, no deja de plantear temas pasados y presentes como el
deseo fáustico de poseer la eterna juventud o la necesidad
de estar con los seres queridos que ya han muerto.
Hombre sobrado
de talento, Matt Groening es insaciable: funda "Bongo Comic"
en 1993 (grupo editor de revistas como "Los Simpson",
"Tomy y Daly" y "Bartman"), produce su tira
cómica semanal, vigila la producción de sus series
de televisión, supervisa todos los aspectos de mercadeo
de "Los Simpson" y "Futurama" y aún
le queda algo de tiempo para publicar libros basados en todos
sus personajes.
Historia
de Los Simpson en España
En España,
Los Simpson empezó a emitirse regularmente a principios
de 1991 en La 2 de TVE, un año después de su estreno
en Estados Unidos. Era aquélla una época en la que
la Segunda Cadena se planteaba un lavado de cara de su programación
y fueron Los Simpson los que encabezaron esa labor de limpieza.
En un principio,
problemas con el doblaje al castellano de la serie, supervisado
directamente por el productor ejecutivo James L. Brooks, obligaron
a Televisión Española a retrasar el estreno más
de lo previsto. Pero finalmente llegó el gran día,
fue el domingo 20 de enero de 1991, a las 21:25 y por la Primera
Cadena de TVE con el episodio "La baby siter ataca de nuevo"
(7G01 Some Enchanted Evening). Sí, habéis leído
bien, fue en la Primera donde la familia favorita de América
comenzó su andadura en España, ya que TVE quería
dar a conocer la serie y decidieron emitir ese primer episodio
como un especial de presentación. A pesar de ese estreno
en el prime time dominical de la Primera, desde el principio la
serie estuvo pensada para ser emitida en La 2 y así ocurrió
a partir del miércoles siguiente a las 23:00.
Durante los
más de tres años que la serie estuvo en La 2 (desde
enero del 91 hasta marzo del 94) se emitieron las tres primeras
temporadas con gran popularidad y aceptación entre el público,
y las acostumbradas alabanzas de la crítica.
El canal público
solía emitir un episodio semanal, en horarios y días
que cambiaron con demasiada frecuencia, desde los miércoles
a las 23:00, pasando por los jueves a las 21:15, los lunes a las
21:05 o los viernes de nuevo a las 23:00, hasta que finalmente
llegó la atrocidad de ofrecer la serie diariamente dentro
de la programación infantil vespertina. Visto así
puede parecer que La 2 no trató demasiado bien a Los Simpson,
pero al menos sí lo hizo mucho mejor que Antena 3, ya que
se emitían los episodios de principio a fin, sin los famosos
cortes de las presentaciones a los que Antena 3 nos tiene acostumbrados,
con los títulos de crédito completos y en muchas
ocasiones sin cortes publicitarios, algo que sólo La 2
se podía permitir.
Además
de emitir las tres primeras temporadas de la serie, La 2 también
emitió algunos de los cortos del Show de Tracey Ullman
que significaron el origen de Los Simpson. Esos cortometrajes,
que no llegaban a los dos minutos de duración, se emitieron
en España entre julio del 92 y abril del 93 en horarios
y días variables y siempre dentro del propio programa de
Tracey Ullman, al igual que pasó en Estados Unidos.
Como hemos
dicho, en marzo del 94 la serie terminó su andadura en
La 2 y tan sólo unos meses después, el 15 de diciembre
de ese mismo año, Antena 3 emitía por primera vez
un episodio de Los Simpson.
Durante meses,
el canal privado se dedicó a repetir en todos los horarios
posibles de la tarde los episodios que ya se habían visto
en TVE, y no fue hasta los últimos días de junio
del año 95 cuando comenzaron a emitir nuevos episodios,
los de la cuarta temporada, suprimiéndolos tres semanas
después. Lo que faltaba de esa temporada junto a la quinta,
se emitió entre mayo y octubre del año 96, mezclados
con las acostumbradas repeticiones de episodios.
El año
97 pasó sin un sólo episodio nuevo emitido, y no
fue hasta abril de 1998 cuando pudimos ver nuevos episodios, que
fueron los cinco primeros de la sexta temporada, y se pusieron
en las mañanas de Antena 3 como parte de la programación
de Semana Santa. El resto de la sexta, junto a la mitad de la
séptima temporada, se vio entre mayo y junio de ese mismo
año en el horario de las 18:30.
En noviembre
del 98 y en el horario de las 20:00, comenzaba a emitirse de nuevo
la serie y se mantuvo hasta final de julio del 99. En todos esos
meses pudimos ver lo que no habíamos visto de la séptima
temporada (cortada en junio del 98), la octava temporada, la novena
y la décima, junto a alguna que otra repetición.
Con la emisión de la décima temporada, Antena 3
hizo algo totalmente inusual e impropio de ellos, ya que durante
la etapa final, llegamos a ver los episodios con tan sólo
dos meses de diferencia con respecto a Estados Unidos. Todo un
récord.
Tan sólo un par de meses más tarde, en septiembre,
la serie volvió a la programación, en su horario
de las 20:00, con la repetición de los episodios desde
la temporada 1.
Ya en el año
2000, en el mes de enero, Antena 3 pasó a emitir Los Simpson
media hora más tarde, a las 20:30, horario que mejoró
notablemente la audiencia de la serie y así continuó
durante meses, prolongando la repetición de episodios hasta
la décima temporada.
A finales de mayo del año 2000 y en la franja horario de
los sábados a las 14:30, comenzó a emitirse la temporada
11 de la serie, emisión que continuó hasta la conclusión
de la temporada a finales del mes de septiembre.
Mientras tanto,
en julio de 2000, Antena 3 movió la serie al horario de
las 14:00, para poco después retrasarla media hora más,
a las 14:30. Unos meses después, en septiembre y en este
último horario se volvió a reponer la serie desde
el primer episodio, alcanzando los mejores resultados de audiencia
de la serie en sus muchos años de andadura en el país.
Pero además
de traernos la emisión de la temporada 11, el año
2000 también nos trajo los dos sucesos más tristes
acontecidos en todos los años de historia de la serie en
España.
Primero, durante el verano el actor de doblaje Ángel Egido
(voz de Waylon Smithers y el abuelo Simpson) falleció después
de una larga enfermedad. Su peculiar voz ya no se pudo escuchar
en los episodios de la temporada 11.
Y poco más tarde, el día 27 de septiembre, era Carlos
Revilla quien nos dejaba después de sufrir un ataque al
corazón a los 67 años de edad. Carlos se había
encargado de prestar su voz a Homero Simpson en todos los episodios
(248) desde la temporada 1 a la 11 y también fue durante
todos esos años el director de doblaje de la serie.
|